Jerusalem y Stella, Ignacio de (Ignazio Gerusalemme)

Violinista y compositor

Italiano Barroco tardío

Lecce, Apulia, bautizado el 3 de junio de 1707 - †Ciudad de México, Nueva España (México), 1769

Uno de los once hijos de Matteo Jerusalem y Anna Curzio (o Stella).

Ignacio de Jerusalem y Stella

Su padre Matteo nació en Nápoles en 1667 y pasó a Lecce en 1689 al servicio de Don Gabriel Augustín Erriquez (o Enriquez), Príncipe de Squinzano, Campi Salentina y Salice, como "musico di scuola" en Campi y "maestro di Cappella" en la Iglesia de los Jesuitas de Lecce. Ignacio inició su actividad musical en su natal Italia como violinista. En 1732 deja Italia y se instala en Cádiz para trabajar en el Coliseo (teatro) de aquella ciudad. En 1742 José Cárdenas del Real Tribunal de Cuentas, lo contrata en España junto con otros músicos y cantantes destinados a cumplir sus servicios en México. Llega a la capital de la Nueva España en 1742 para trabajar como violinista y director musical del Coliseo de México.

Catedral de Ciudad de México

Desde 1746 compone obras para la Catedral de México y en 1749 es contratado como maestro de capilla interino, sucediendo a Domingo Dutra y Andrade (1741-1750). Al año siguiente lo nombran maestro titular de la misma, cargo que ejerció hasta su muerte, siendo sucedido como maestro de capilla por Mateo Tollis della Rocca (1769-1780). La mayor parte de la obra de Jerusalem se conserva en los archivos de música de las catedrales de México, Puebla y Oaxaca. Los registros existentes demuestran que muchas de sus obras se ejecutaban en los servicios religiosos de iglesias y catedrales a lo largo de todo el territorio de la Nueva España, desde la Alta California hasta la Ciudad de Guatemala.

En el Libro de Canonjías de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México se encuentra un expediente con los documentos del examen de oposición que presentó Ignacio de Jerusalem y Stella en 1750 para ocupar el puesto de Maestro de Capilla de la catedral de México. Contiene las partituras que entregó Jerusalem y Stella al cabildo como parte de su examen de oposición, a saber: “Villancico A la milagrosa escuela”, “Antífona O Emanuel rex”, “Contrapunto de tema”, “Antífona Iste Sanctus” (fragmento), “Fuga a 4 voces” y “Bazo del Contrapunto”. En este examen están contenidos los elementos de lo que era considerado por los examinadores de la catedral el arte de la música sacra en el México del siglo XVIII.

El documento con los autos firmados para el examen de oposición del maestrazgo de capilla de Ignacio Jerusalem consta de las siguientes partes:

1. Portada (folio 98)
2. Edicto convocatorio (folio 99)
3. Informe de Luis Fernando de Hoyos Mier y Francisco Ximénez Caso (folios 100-103)
4. Veredicto del doctor Miguel de Herrera (folio 104)
5. Veredicto de Joseph González (folio 105)
6. Veredicto del bachiller Martín Vázquez de Mendoza (folio 106)
7. Veredicto de Miguel Gallegos (folios 107-107v)
8. Villancico A la milagrosa escuela (folio 108)
9. Cuenta de la música que se copió (folio 109)
10. Acuerdo de aceptación (folio 110)
11. Antífona O Emanuel rex (folio 111-111v)
12. Veredicto de Juan Joseph Duran y León (folio 112)
13. Contrapunto de tema (folios 114-116v)
14. Hoja pautada con anotación musical (117v)
15. Antífona Iste Sanctus (fragmento) (folios 118-118v)
16. Fuga a 4 voces (folios 119-119v)
17. Bazo del contrapunto (folio 120)
18. Parte del bajo de la antífona O Emmanuel (folios 120v-121v)
19. Parte del contralto (folios 122-123)
20. Parte del tenor (folios 124-125

Además de esta obra, se conservan aproximadamente cien composiciones en las principales iglesias virreinales en México. Los registros existentes demuestran que muchas de las obras de este compositor se ejecutaban en los servicios religiosos en las catedrales e iglesias de gran parte del territorio de la Nueva España desde California hasta el sur en la Ciudad de Guatemala. Conocido entre sus contemporáneos como el "Milagro Musical" su talento y capacidades musicales igualaban al mismo maestro de capilla de Madrid.

"Sinfonía en Re mayor"